¿que es la sexualidad ?
Es un proceso biológico, psicológico, social y cultural que involucra: sentimientos, emociones, actitudes, pensamientos, comportamientos y la valoración personal, es decir la auto estima; comprende, además, la percepción íntima y personal de ser hombres o mujeres; el vínculo afectivo con los demás y la manera de expresar el afecto, la capacidad de dar y recibir amor y de experimentar placer, el comporta miento como hombres o mujeres, las diferencias corporales, los cambios físicos, el impulso o deseo sexual, la atracción física hacia otras personas, la reproducción biológica; es decir, es un proceso que abarca el cuerpo, las emociones y el entorno social y cultural de la vida.
En los seres humanos, a diferencia del resto de los animales, el ejercicio de la sexualidad es una manera de manifestar un sentimiento muy importante, como es el amor a la pareja. Implica una responsabilidad de las personas para controlar o moderar su sexualidad y afrontar sus consecuencias.
La sexualidad se va modificando en cada etapa de la vida del individuo, y está básicamente determinada por el aprendizaje adquirido en el medio que le rodea. Es por eso que de una edad a otra los intereses sexuales van cambiando, coincidiendo general mente con los cambios corporales. La sexualidad, ofrece entonces la posibilidad de modificarse para permitir un mejor desarrollo del ser humano.
¿la sexualidad es buena si o no por que?
es buena por que
El humano es un ser social, por naturaleza y la mayor
muestra de el ser sociable es claro el sexo ya que con ello
buscan la preservación de la especie y cumplir con sus
necesidades de apareamiento. Según Sigmund Freud uno
de los principales exponentes de la psicología moderna, sino
que el principal; concluyo que la sociedad se mueve en
torno al sexo y si te pones a analizar es cierto. Simplemente
que todos lo toman como tabú, hablar de sexo en lugar de
verlo como algo normal y natural. De hecho, el ser humano
desde sus primeros años de vida desarrolla un complejo
denominado "de edipo" que es cuando los bebes por así
decirlo, se enamoran de los padres y es cuando empiezan a
tener celos hacia uno de sus progenitores.
Por otra parte, claro que la educación sexual sirve y de
mucho, puesto que al conocer el porque de tus
comportamientos, cambios sexuales, fantasias, te das
cuenta que no eres el único y la sociedad no te hace sentir
que está haciendo "algo malo", o que eres un pervertido,
ese es uno de los fines de la educacion sexual, más aparte
disminuir los índices de etc, y embarazos en adolecentes.
¿la sexualidad puede provocar problemas de carácter social?
si por que cada persona tiene distintas formas de ver la sexualidad ay personas que lo miran como algo normal y otras que lo miran de forma mala porque existe el famoso tabo que se refiere que mucha gente tiene diferentes formas de ver la sexualidad algunas persona la ven como algo que a todo ser humano se le tiene que informar pero otros la ven como algo “pornográfico” o “sucio” que piensan que al momento de hablar de ese tema son personas vulgares o que no tienen valores ni moral.
*enfermedades de trasmisión sexual
La Gonorrea
Es una enfermedad venérea muy contagiosa que afecta a un alto número de personas en nuestro país.
Se conoce también como gonococcia o blenorragia, es causada por una bacteria con forma de grano de café denominada gonococo que se desplaza por los conductos de los órganos urinarios y genitales (uretra y cuello del útero).
Puede transmitirse de unas personas a otras durante todas las etapas que de su desarrollo. Suele ser más persistente y difundirse más entre las mujeres que en los hombres, al ser en ellas más asintomática, sólo un 20% mostrará los síntomas.
Los síntomas no siempre se muestran, pero suelen aparecer entre los tres dias a tres semanas desde su contagio.
Síntomas
En hombres: secreción purulenta por el pene, que con el tiempo se va haciendo más fina y cremosa. Sensación de escozor al orinar.
En mujeres: leve aumento de la secreción vaginal. Sensación de escozor al orinar. Dolores abdominales y sensación de cansancio.
Complicaciones
En hombres: dolores, primero en el pene y luego en las ingles. Esterilidad o estrechamiento de la uretra. Infecciones en articulaciones o en otros tejidos.
En mujeres: enfermedad inflamatoria pélvica. Infección en las trompas de falopio, ovarios y/o área pélvica. Esterilidad debido a la cicatrización de los tejidos.
La gonorrea también puede difundirse del pene a la garganta mediante el sexo oral. Pueden no darse los síntomas, tener dolor de gargánta o las glándulas inflamadas. La boca no proporciona el medio adecuado para el desarrollo de la bacteria.
A menudo, la gonorrea se confunde en los hombres con la uretrítis, en la que también se dan supuraciones. Es importante averiguar la enfermedad real porque los tratamientos varían.
Una mujer embarazada con la enfermedad, sin seguir el tratamiento adecuado, puede contagiar al niño durante el parto, cuando pasa por el canal de nacimiento
Existe riesgo entonces de que el niño muestre una conjuntivitis gonocócica que puede provocar una ceguera permanente.
En la actualidad todos los niños con riesgo al contagio de la enfermedad, son tratados con nitrato de plata o unas gotas de penicilina.
El tratamiento para la gonorrea consiste en dosis altas de penicilina u otros antibióticos en caso de existir alergia al primero, como la tetraciclína.
El tratamiento no es sencillo debido a la capacidad que la bacteria de la gonorrea tiene para aumentar su resistencia a la penicilina. En la actualidad se conocen lo menos 2000 clases de esta enfermedad que resisten a la penicilina.
Es nesario seguir controlando la enfermedad después del tratamiento, ya que en ocasiones pueden desaparecer los síntomas sin que la enfermedad se haya curado.
La sífilis

Primera etapa (de una a doce semanas tras su contagio):
Segunda etapa (de una a 6 meses después):
Tercera etapa (de tres a más años, 10-20, tras el contagio):
Se trata de una enfermedad sexual de fácil transmisión y consecuencias, en caso de no haber tratamiento, muy graves.
Se conoce también con el nombre de chancro o póstula. Su causa es una bacteria con forma de espiral denominada espiroqueta que una vez que ha entrado en el cuerpo por contacto sexual, desarrolla la enfermedad en tres etapas diferenciadas por sus síntomas:
Se produce un chancro con aspecto de ampolla o herida abierta, generalmente indolora. Suele aparecer entre los 9 y 90 días después de que la bacteria haya entrado en el cuerpo, en la zona de los genitales, aunque también se puede manifestar en los dedos, boca, pechos y ano.
En esta etapa es muy contagioso y puede difundirse con facilidad.
En ocasiones no es visible al darse en el interior del cuerpo, lo que dificulta su diagnóstico. La herida desaparecerá a las 5 semanas, siendo o no tratada durante esta primera etapa.
Se pueden producir erupciónes cutáneas en pecho, espalda o extremidades.
Se pueden hinchar los nódulos linfáticos en cuello, axilas, íngles...
Se puede tener fiebre, dolor de garganta, malestar general...
Pueden caerse mechones de pelo y aparecer regiones inflamadas cerca de los genitales y el ano.
Esta es la etapa más contagiosa de la enfermedad,con lo que puede difundirse con un simple beso, al estar la bacteria en todas las heridas sifilíticas abiertas en cualquier parte del cuerpo.
Algunos síntomas desaparecen o son tan leves que no se perciben, manteniéndose la bacteria en el organismo.
Sintomas:
- Úlceras en la piel y órganos internos.
- Artritis.
- Pérdida de sensibilidad en brazos y piernas.
- Dolores e incapacidad (lesiones en corazón, médula...).
Posibles complicaciones:
- *Lesiones en el corazón y vasos sanguíneos, dando lugar a fallos cardiacos.
- *Lesiones cerebrales y en la médula espinal con el riesgo de parálisis.
- *Transtornos psíquicos como demencia.
De cada 100 personas con la enfermedad que no siguen tratamiento, 23 morirán o quedarán incapacitados en esta última etapa de la enfermedad.
El tratamiento de la sífilis, como el de la gonorrea, precisa de antibióticos como la penicilina o tetraciclina, en dosis más bajas pero administradas durante un mayor periodo de tiempo.
Es importante hacerse por lo menos dos análisis de sangre tras el tratamiento, para asegurar su efectividad.
En sus dos primeras etapas, la sífilis puede ser curada en su totalidad con el tratamiento adecuado. En la tercera etapa los síntomas pueden detenerse.
Durante el embarazo la bacteria puede ser transmitida al feto, atacándolo de forma similar al adulto. El niño puede nacer muerto o con importantes tejidos deformados o enfermos.
Si la madre comienza el tratamiento antes con su curación antes de las 18 semanas de embarazo, probablemente no se vea afectado el feto.
La herpes

Se trata de una enfermedad poco común, provocada por un virus conocido como Herpes Simplex, tipo 2.
Se transmite por contacto sexual, vaginal, anal-genital u oral, aunque no necesariamente en todos los casos
Se extiende con mucha facilidad en las mujeres, aumentando con el contagio el riesgo de cáncer de útero, y en caso de embarazo puede haber aborto o parto prematuro.
Si el recién nacido se contagia durante el nacimiento, puede morir o sufrir serios daños cerebrales.
Los síntomas se manifiestan de la siguiente manera:
En la mujer: heridas dolorosas que se asemejan a ampollas o sarpullidos. Se acompañan de picores e inflamaciones. Suelen aparecer durante el día 2 y 21 tras la infección, durando alrededor de 2 0 3 semanas.
Aparecen en los genitales externos, cerca del ano, los muslos o las nalgas. También se dan, en ocasiones, en el interior de la vagina e incluso en el cuello del útero, donde no son tan dolorosas.
Otros síntomas son la fiebre, nódulos linfáticos hinchados y síntomas parecidos a los de la gripe, además de dolor al orinar.
En el hombre: síntomas parecidos pero que se darán en el pene o cerca del ano.
Aún cuando los síntomas desaparecen algo antes del mes, el virus se encuentra en estado latente, perido durante el cual no es contagioso.
A menudo reaparece cuando decae el estado de ánimo y bajan las defensas, lo que hace al organismo más suceptible de la reaparición de los síntomas.
El diagnóstico se hace según la apariencia de las heridas que se confirma por el análisis de laboratorio.
No se conoce un tratamiento eficaz, aunque el uso de algunos medicamentos alivia los síntomas, con anestesias superficiales o analgésicos orales.
Es recomendable en el caso de las mujeres hacerse una citología anual.
Chlamidia
Condiloma
Vaginitis o infección vaginal
La causa de esta enfermedad de transmisión sexual es una bacteria que afecta a la uretra y al cuello del útero.
Se transmite por contacto de las mucosas de la vagina, boca ojos, uretra o recto.
Su manifestación consiste en los siguientes síntomas:
En el hombre: secreción por el pene que en un principio es transparente, para pasar luego a una textura cremosa.
Frecuente necesidad y a veces dolor al orinar.
En mujeres: secreción vaginal, dolores en el bajo vientre.
Estos síntomas son más reconocibles en el hombre que en la mujer y en ocasiones son difíciles de detectar. Además son muy similares a los de la gonorrea.
De no tratarse pueden darse complicaciones:
En el hombre: esterilidad, inflamación de los conductos espermáticos.
En la mujer: inflamación pélvica, obstrucción de las trompas de Falopio y esterilidad.
Se trata con antibióticos, siendo la tetraciclina el más eficaz en la actualidad.
Se trata de una enfermedad vírica, que se transmite por contacto sexual en la mayoría de los casos.
Los síntomas a veces no aparecen en los hombres y se manifiestan en unas verrugas, que no duelen, entre el primer y tercer mes desde el contagio, generalmente en la parte inferior de la abertura vaginal, dentro de la vagina, en el cuello del útero, alrededor del ano o en los labios vaginales, en el caso de las mujeres.
En los hombres suelen aparecer en el ano, el glande o bajo el prepucio y más raramente en el tallo del pene y en el escroto.
El tratamiento consiste en métodos como el láser, fármacos, electrocoagulación, crioterapia (se exponen a bajas temperaturas) o cirugía. Cuando están muy extendidas su tratamiento es más dificil.
En la vagina crecen y se desarrollan muchas bacterias que ayudad a mantener el ácido vaginal, evitando el crecimiento de hongos, micosis y otros organismos perjudiciales. Si este medio se ve alterado puede darse la multiplicación de estos microorganismos.
La alteración del ph de la vagina puede ser resultado de una disminución de las resistencias (a causa de otra infección o enfermedad, una mala dieta...), la toma de antibióticos, exceso de duchas, el consumo de la píldora anticonceptiva, heridas o irritaciones en la vagina, etc.
Los síntomas son picores, inflamación y secreción de la vagina.
Las infecciones vaginales más frecuentes son Trichonomas y Candidas:
El trichonomas se debe a un parásito protozoo que puede sobrevivir algunas horas en el medio exterior húmedo, como toallas, ropa interior. No obstante su transmisión más frecuente es por contacto sexual. Los síntomas son una secreción vaginal amarillenta y maloliente. Son causa de picores e irritación. Los hombres muestran pocos o ningún síntoma. Debido a que los tricomonas se desarrollan mejor en medios alcalinos, las duchas vaginales ácidas aplicadas a tiempo pueden detener la infección.
La Candidas se trata de un hongo que crece normalmente en cantidades inofensivas en el recto y en la vagina. Este hongo, en caso de infección, coloniza las mucosas húmedas y calientes, pudiendo transmitirse por objetos, ropas y contacto sexual. Los síntomas son un aumento de la secreción vaginal, que se vuelve blanca y espesa, acompañada a veces de picor.
En ambos casos el tratamiento médico es eficaz. Deben tratarse ambos miembros de la pareja.
El SIDA
- Por compartir agujas y jeringuillas.
- Penetración vaginal, anal o relación oral con persona infectada sin uso de preservativo.
- Puede transmitirse tanto de hombre a hombre, hombre a mujer, mujer a mujer como de mujer a hombre.
- Puede transmitirse de madre infectada al feto o hijo durante el embarazo, parto o lactancia
- Puede transmitirse por transfusiones o inoculación de sangre infectada o derivados sanguíneos.
- Puede transmitirse por instrumental quirúrgico contaminado o material punzante no esterilizado.
El SIDA o Síndrome de inmunodeficiencia adquirida se trata de una enfermedad de transmisión sexual producida por el virus denominado Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Se manifiesta tras ocho o diez años de infección latente, mientras se va dando un deterioro del sistema inmunológico del organismo, haciéndolo susceptible a infecciones y procesos cancerosos resistentes a los tratamientos habituales.
Se dice que estas infecciones son “oportunistas” al aprovechar la debilidad y el descenso de la capacidad defensiva natural.
Las vías de transmisión del VIH son la sangre, el semen y flujo vaginal. Se transmite de unas personas a otras por distintas causas:
No se conoce ningún tratamiento que cure la enfermedad; por el momento está en investigación.
Como prevención se recomienda el uso de preservativos y evitar el intercambio de los fluidos corporales antes mencionados cuando exista una tendencia sexual variada.
*metodos anticonseptivos naturales
Esta manera de anticoncepción parte del conocimiento de los días fértiles de la mujer, en los cuales la pareja debe abstenerse de la practicar el coito.
Existen 3 métodos naturales: el del calendario, el de la temperatura y el del moco cervical. Su índice de fracaso es muy elevado, pues generalmente oscila entre el 20 y el 30%. No deben ser utilizados por mujeres que tengan ciclos irregulares, pues en ese caso no se puede apreciar cuáles son los días fértiles.
Su ventaja es que no provocan los efectos secundarios propios de los métodos con sustancias químicas u hormonas. Son los únicos permitidos por la Iglesia Católica.
La combinación de los tres métodos puede disminuir el riesgo de embarazo, puesto que éste es más probable si se emplea un sólo método.
»Método del calendario :
Como la ovulación se produce entre 12 y 15 días antes de la menstruación, se considera que los días fértiles de aquellas mujeres con ciclos regulares de 28 días, son los comprendidos entre el noveno y el decimoctavo día, contando desde el que comenzó la menstruación. En el caso de las mujeres cuyo ciclo dura entre 25 y 35 días, los días fértiles se encuentran entre el séptimo y el vigesimoprimer día a partir del que tuvo lugar la menstruación.
Las variaciones de peso, los partos y el estrés propician los fallos de este método. Su eficacia se encuentra por debajo del 60%.
Consiste en llevar a cabo, durante al menos 6 meses, un registro de las fechas en que se inicia la menstruación, con la finalidad de conocer en qué días tiene lugar la ovulación.


»Método de la temperatura:
La temperatura basal es la temperatura más baja que tiene una persona en el momento de despertarse. La ovulación se produce el día del mes en que la temperatura se encuentra en el punto más bajo.
El método consiste en medir y registrar en un gráfico la temperatura bucal o rectal durante un periodo no inferior a seis meses para obtener cierta fiabilidad. La temperatura aumenta de 0,2 a 0,5 grados centígrados en las 24 horas posteriores a la ovulación, debido al aumento del nivel de progesterona que se produce en esos momentos. Para evitar el embarazo es preciso no mantener relaciones sexuales durante al menos los 7 días anteriores al día en que se espera que aumente la temperatura y los 3 días posteriores al que se produce dicho aumento. La eficacia de este método es mayor cuando no se realiza el coito desde el primer día del ciclo menstrual hasta 4 días después del aumento de la temperatura, lo que supone la limitación de las relaciones sexuales a 10 u 11 días en cada ciclo. El mayor inconveniente de este método es que algunas mujeres no experimentan las pautas de temperatura citadas, y además la temperatura corporal puede sufrir variaciones a causa de la gripe, el estrés, etc. Su tasa de fracaso se estima entre un 6 y un 20%. »Método Billings o del moco cervical: Consiste en la observación diaria de las secreciones vaginales para detectar variaciones en ellas y predecir la ovulación. El aumento del nivel de estrógeno que se produce antes de la ovulación da lugar a que la mucosidad sea más transparente, resbaladiza y abundante. Las relaciones sexuales deben evitarse desde el momento en que aparezca la mucosidad con el aspecto citado, hasta que adquieran una textura más espesa y un color amarillento. Pero las secreciones mucosas pueden variar también a causa de infecciones vaginales, del consumo de algunos medicamentos y de la excitación sexual, y todo ello puede inducir a error en su apreciación. Además, como se trata de una valoración subjetiva, en ocasiones resulta difícil la determinación de los días fértiles. Un estudio indica que su tasa de fracaso es del 40%.
*metodos anticonseptivos no naturales
Métodos de Barrera: Preservativo, Diafragma cervical, Ovulos Vaginales,etc.
Son aquellos métodos que impiden el ascenso de los espermatozoides hacia la cavidad uterina, ya sea formando una barrera mecánica (preservativo, diáfragma) o química (óvulos vaginales, jaleas, etc) o la combinación de ambos.
métodos Hormonales: Anticonceptivos orales (pildora), Inyecciones (mensuales, bimensuales, trimestrales), Implantes (Norplant), Parches y los Anillos Vaginales. En este grupo también podemos clasificar a la anticoncepción de urgencia (Pastillas de Levonorgestrel)
.Son aquellos métodos basados en el uso de hormonas sexuales (estrógenos y/o progestágenos), cuyos objetivos finales son impedir que se desarrolle la ovulación en la mujer, y generar condiciones adversas en la vagina, cervix y endometrio que impidan que se llegue a realizar la fecundación (unión del espermatozoide con el ovulo)
Dispositivos intrauterinos (DIU): T de Cobre, DIU que libera Es un método anticonceptivo, que se basa en la colocación dentro de la cavidad uterina de un elemento que con efecto mecánico, químico, u hormonal; impide que los espermatozoides lleguen a fecundar los óvulos, ya que son inmovilizados, o destruidos para que no cumplan su función. Se diferencian de los métodos de barrera porque los DIU actuan a nivel de cavidad uterina, mientras que los de barrera lo hacen a nivel vaginal.
Métodos Quirúrgicos: Bloqueo Tubarico Bilateral (Ligadura de Trompas), Vasectomía.
Es un método que consiste en el bloqueo quirúrgico de los conductos que sacan a las células de la fecundación de su almacenamiento (espermatozoides u óvulos)
relaciones sexuales enfermizas
La zoofilia:
es una parafilia que consiste en la atracción sexual de un
humano hacia otro animal distinto de su especie. Las
personas que sienten esta afinidad o atracción sexual son
conocidas como zoófilos o zoofílicos, pero también se
conocen como zoosexuales o simplemente "zoos". La
zoofilia es también conocida como zoosexualidad.
Para mayor claridad, en este artículo se utilizará el término
zoofilia para la atracción sexual, y el término bestialismo
muchas ocasiones como antinatural, y el acto sexual con
otros animales como un abuso de éstos o como un "crimen
contra la naturaleza".
La necrofilia:
es una parafilia caracterizada por una atracción sexual
hacia los cadáveres.
Ninfomania:
Mujer Que no encuentra la satisfaccion sexual, esta puede
tener sexo muchas veces al dia y muchos orgasmos sin
experimentar satisfaccion duradera.
Pederastia:
es tener sexo con infantes.
maternidad no planeada
La maternidad y la paternidad implican tener hijos, cuidarlos, mantenerlos y vigilar su desarrollo en condiciones de respeto de sus derechos humanos. La idea que se tiene de la maternidad y la paternidad en cada comunidad se relaciona con los roles de genero y con la manera que se entiende la sexualidad. Durante mucho tiempo se considero que la maternidad era la función principal de la mujer y la vía de su realización personal, junto con el matrimonio.
El sexo en las mujeres era un instrumento para procrear y lo natural era que desearan ser madres.
En el hombre, tradicionalmente, las relaciones sexuales no se relacionan con la paternidad, sino con la satisfacción del impulso sexual, el cual se ve como una necesidad fisiológica difícil de controlar y que se debe satisfacerse como el hambre o el sueño.
¿que es la sexualidad ?
Es un proceso biológico, psicológico, social y cultural que involucra: sentimientos, emociones, actitudes, pensamientos, comportamientos y la valoración personal, es decir la auto estima; comprende, además, la percepción íntima y personal de ser hombres o mujeres; el vínculo afectivo con los demás y la manera de expresar el afecto, la capacidad de dar y recibir amor y de experimentar placer, el comporta miento como hombres o mujeres, las diferencias corporales, los cambios físicos, el impulso o deseo sexual, la atracción física hacia otras personas, la reproducción biológica; es decir, es un proceso que abarca el cuerpo, las emociones y el entorno social y cultural de la vida.
¿la sexualidad es buena si o no por que?
El humano es un ser social, por naturaleza y la mayor
muestra de el ser sociable es claro el sexo ya que con ello
buscan la preservación de la especie y cumplir con sus
necesidades de apareamiento. Según Sigmund Freud uno
de los principales exponentes de la psicología moderna, sino
que el principal; concluyo que la sociedad se mueve en
torno al sexo y si te pones a analizar es cierto. Simplemente
que todos lo toman como tabú, hablar de sexo en lugar de
verlo como algo normal y natural. De hecho, el ser humano
desde sus primeros años de vida desarrolla un complejo
denominado "de edipo" que es cuando los bebes por así
decirlo, se enamoran de los padres y es cuando empiezan a
tener celos hacia uno de sus progenitores.
Por otra parte, claro que la educación sexual sirve y de
mucho, puesto que al conocer el porque de tus
comportamientos, cambios sexuales, fantasias, te das
cuenta que no eres el único y la sociedad no te hace sentir
que está haciendo "algo malo", o que eres un pervertido,
ese es uno de los fines de la educacion sexual, más aparte
disminuir los índices de etc, y embarazos en adolecentes.
¿la sexualidad puede provocar problemas de carácter social?
si por que cada persona tiene distintas formas de ver la sexualidad ay personas que lo miran como algo normal y otras que lo miran de forma mala porque existe el famoso tabo que se refiere que mucha gente tiene diferentes formas de ver la sexualidad algunas persona la ven como algo que a todo ser humano se le tiene que informar pero otros la ven como algo “pornográfico” o “sucio” que piensan que al momento de hablar de ese tema son personas vulgares o que no tienen valores ni moral.
*enfermedades de trasmisión sexual
La Gonorrea
Es una enfermedad venérea muy contagiosa que afecta a un alto número de personas en nuestro país.
Se conoce también como gonococcia o blenorragia, es causada por una bacteria con forma de grano de café denominada gonococo que se desplaza por los conductos de los órganos urinarios y genitales (uretra y cuello del útero).
Puede transmitirse de unas personas a otras durante todas las etapas que de su desarrollo. Suele ser más persistente y difundirse más entre las mujeres que en los hombres, al ser en ellas más asintomática, sólo un 20% mostrará los síntomas.
Los síntomas no siempre se muestran, pero suelen aparecer entre los tres dias a tres semanas desde su contagio.

Síntomas
En hombres: secreción purulenta por el pene, que con el tiempo se va haciendo más fina y cremosa. Sensación de escozor al orinar.
En mujeres: leve aumento de la secreción vaginal. Sensación de escozor al orinar. Dolores abdominales y sensación de cansancio.
Complicaciones
En hombres: dolores, primero en el pene y luego en las ingles. Esterilidad o estrechamiento de la uretra. Infecciones en articulaciones o en otros tejidos.
En mujeres: enfermedad inflamatoria pélvica. Infección en las trompas de falopio, ovarios y/o área pélvica. Esterilidad debido a la cicatrización de los tejidos.
La gonorrea también puede difundirse del pene a la garganta mediante el sexo oral. Pueden no darse los síntomas, tener dolor de gargánta o las glándulas inflamadas. La boca no proporciona el medio adecuado para el desarrollo de la bacteria.
A menudo, la gonorrea se confunde en los hombres con la uretrítis, en la que también se dan supuraciones. Es importante averiguar la enfermedad real porque los tratamientos varían.
Una mujer embarazada con la enfermedad, sin seguir el tratamiento adecuado, puede contagiar al niño durante el parto, cuando pasa por el canal de nacimiento
Existe riesgo entonces de que el niño muestre una conjuntivitis gonocócica que puede provocar una ceguera permanente.
En la actualidad todos los niños con riesgo al contagio de la enfermedad, son tratados con nitrato de plata o unas gotas de penicilina.
El tratamiento para la gonorrea consiste en dosis altas de penicilina u otros antibióticos en caso de existir alergia al primero, como la tetraciclína.
El tratamiento no es sencillo debido a la capacidad que la bacteria de la gonorrea tiene para aumentar su resistencia a la penicilina. En la actualidad se conocen lo menos 2000 clases de esta enfermedad que resisten a la penicilina.
Es nesario seguir controlando la enfermedad después del tratamiento, ya que en ocasiones pueden desaparecer los síntomas sin que la enfermedad se haya curado.
La sífilisPrimera etapa (de una a doce semanas tras su contagio):
Segunda etapa (de una a 6 meses después):
Tercera etapa (de tres a más años, 10-20, tras el contagio):
Se trata de una enfermedad sexual de fácil transmisión y consecuencias, en caso de no haber tratamiento, muy graves.
Se conoce también con el nombre de chancro o póstula. Su causa es una bacteria con forma de espiral denominada espiroqueta que una vez que ha entrado en el cuerpo por contacto sexual, desarrolla la enfermedad en tres etapas diferenciadas por sus síntomas:
Se produce un chancro con aspecto de ampolla o herida abierta, generalmente indolora. Suele aparecer entre los 9 y 90 días después de que la bacteria haya entrado en el cuerpo, en la zona de los genitales, aunque también se puede manifestar en los dedos, boca, pechos y ano.
En esta etapa es muy contagioso y puede difundirse con facilidad.
En ocasiones no es visible al darse en el interior del cuerpo, lo que dificulta su diagnóstico. La herida desaparecerá a las 5 semanas, siendo o no tratada durante esta primera etapa.
Se pueden producir erupciónes cutáneas en pecho, espalda o extremidades.
Se pueden hinchar los nódulos linfáticos en cuello, axilas, íngles...
Se puede tener fiebre, dolor de garganta, malestar general...
Pueden caerse mechones de pelo y aparecer regiones inflamadas cerca de los genitales y el ano.
Esta es la etapa más contagiosa de la enfermedad,con lo que puede difundirse con un simple beso, al estar la bacteria en todas las heridas sifilíticas abiertas en cualquier parte del cuerpo.
Algunos síntomas desaparecen o son tan leves que no se perciben, manteniéndose la bacteria en el organismo.
Sintomas:- Úlceras en la piel y órganos internos.
- Artritis.
- Pérdida de sensibilidad en brazos y piernas.
- Dolores e incapacidad (lesiones en corazón, médula...).
- *Lesiones en el corazón y vasos sanguíneos, dando lugar a fallos cardiacos.
- *Lesiones cerebrales y en la médula espinal con el riesgo de parálisis.
- *Transtornos psíquicos como demencia.
De cada 100 personas con la enfermedad que no siguen tratamiento, 23 morirán o quedarán incapacitados en esta última etapa de la enfermedad.
El tratamiento de la sífilis, como el de la gonorrea, precisa de antibióticos como la penicilina o tetraciclina, en dosis más bajas pero administradas durante un mayor periodo de tiempo.
Es importante hacerse por lo menos dos análisis de sangre tras el tratamiento, para asegurar su efectividad.
En sus dos primeras etapas, la sífilis puede ser curada en su totalidad con el tratamiento adecuado. En la tercera etapa los síntomas pueden detenerse.
Durante el embarazo la bacteria puede ser transmitida al feto, atacándolo de forma similar al adulto. El niño puede nacer muerto o con importantes tejidos deformados o enfermos.
Si la madre comienza el tratamiento antes con su curación antes de las 18 semanas de embarazo, probablemente no se vea afectado el feto.
La herpes
Se trata de una enfermedad poco común, provocada por un virus conocido como Herpes Simplex, tipo 2.
Se transmite por contacto sexual, vaginal, anal-genital u oral, aunque no necesariamente en todos los casos
Se extiende con mucha facilidad en las mujeres, aumentando con el contagio el riesgo de cáncer de útero, y en caso de embarazo puede haber aborto o parto prematuro.
Si el recién nacido se contagia durante el nacimiento, puede morir o sufrir serios daños cerebrales.
Los síntomas se manifiestan de la siguiente manera:
En la mujer: heridas dolorosas que se asemejan a ampollas o sarpullidos. Se acompañan de picores e inflamaciones. Suelen aparecer durante el día 2 y 21 tras la infección, durando alrededor de 2 0 3 semanas.
Aparecen en los genitales externos, cerca del ano, los muslos o las nalgas. También se dan, en ocasiones, en el interior de la vagina e incluso en el cuello del útero, donde no son tan dolorosas.
Otros síntomas son la fiebre, nódulos linfáticos hinchados y síntomas parecidos a los de la gripe, además de dolor al orinar.
En el hombre: síntomas parecidos pero que se darán en el pene o cerca del ano.
Aún cuando los síntomas desaparecen algo antes del mes, el virus se encuentra en estado latente, perido durante el cual no es contagioso.
A menudo reaparece cuando decae el estado de ánimo y bajan las defensas, lo que hace al organismo más suceptible de la reaparición de los síntomas.
El diagnóstico se hace según la apariencia de las heridas que se confirma por el análisis de laboratorio.
No se conoce un tratamiento eficaz, aunque el uso de algunos medicamentos alivia los síntomas, con anestesias superficiales o analgésicos orales.
Es recomendable en el caso de las mujeres hacerse una citología anual.
ChlamidiaCondiloma
Vaginitis o infección vaginal
La causa de esta enfermedad de transmisión sexual es una bacteria que afecta a la uretra y al cuello del útero.
Se transmite por contacto de las mucosas de la vagina, boca ojos, uretra o recto.
Su manifestación consiste en los siguientes síntomas:
En el hombre: secreción por el pene que en un principio es transparente, para pasar luego a una textura cremosa.
Frecuente necesidad y a veces dolor al orinar.
En mujeres: secreción vaginal, dolores en el bajo vientre.
Estos síntomas son más reconocibles en el hombre que en la mujer y en ocasiones son difíciles de detectar. Además son muy similares a los de la gonorrea.
De no tratarse pueden darse complicaciones:
En el hombre: esterilidad, inflamación de los conductos espermáticos.
En la mujer: inflamación pélvica, obstrucción de las trompas de Falopio y esterilidad.
Se trata con antibióticos, siendo la tetraciclina el más eficaz en la actualidad.
Se trata de una enfermedad vírica, que se transmite por contacto sexual en la mayoría de los casos.
Los síntomas a veces no aparecen en los hombres y se manifiestan en unas verrugas, que no duelen, entre el primer y tercer mes desde el contagio, generalmente en la parte inferior de la abertura vaginal, dentro de la vagina, en el cuello del útero, alrededor del ano o en los labios vaginales, en el caso de las mujeres.
En los hombres suelen aparecer en el ano, el glande o bajo el prepucio y más raramente en el tallo del pene y en el escroto.
El tratamiento consiste en métodos como el láser, fármacos, electrocoagulación, crioterapia (se exponen a bajas temperaturas) o cirugía. Cuando están muy extendidas su tratamiento es más dificil.
En la vagina crecen y se desarrollan muchas bacterias que ayudad a mantener el ácido vaginal, evitando el crecimiento de hongos, micosis y otros organismos perjudiciales. Si este medio se ve alterado puede darse la multiplicación de estos microorganismos.
La alteración del ph de la vagina puede ser resultado de una disminución de las resistencias (a causa de otra infección o enfermedad, una mala dieta...), la toma de antibióticos, exceso de duchas, el consumo de la píldora anticonceptiva, heridas o irritaciones en la vagina, etc.
Los síntomas son picores, inflamación y secreción de la vagina.
Las infecciones vaginales más frecuentes son Trichonomas y Candidas:
El trichonomas se debe a un parásito protozoo que puede sobrevivir algunas horas en el medio exterior húmedo, como toallas, ropa interior. No obstante su transmisión más frecuente es por contacto sexual. Los síntomas son una secreción vaginal amarillenta y maloliente. Son causa de picores e irritación. Los hombres muestran pocos o ningún síntoma. Debido a que los tricomonas se desarrollan mejor en medios alcalinos, las duchas vaginales ácidas aplicadas a tiempo pueden detener la infección.
La Candidas se trata de un hongo que crece normalmente en cantidades inofensivas en el recto y en la vagina. Este hongo, en caso de infección, coloniza las mucosas húmedas y calientes, pudiendo transmitirse por objetos, ropas y contacto sexual. Los síntomas son un aumento de la secreción vaginal, que se vuelve blanca y espesa, acompañada a veces de picor.
En ambos casos el tratamiento médico es eficaz. Deben tratarse ambos miembros de la pareja.
El SIDA- Por compartir agujas y jeringuillas.
- Penetración vaginal, anal o relación oral con persona infectada sin uso de preservativo.
- Puede transmitirse tanto de hombre a hombre, hombre a mujer, mujer a mujer como de mujer a hombre.
- Puede transmitirse de madre infectada al feto o hijo durante el embarazo, parto o lactancia
- Puede transmitirse por transfusiones o inoculación de sangre infectada o derivados sanguíneos.
- Puede transmitirse por instrumental quirúrgico contaminado o material punzante no esterilizado.
El SIDA o Síndrome de inmunodeficiencia adquirida se trata de una enfermedad de transmisión sexual producida por el virus denominado Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Se manifiesta tras ocho o diez años de infección latente, mientras se va dando un deterioro del sistema inmunológico del organismo, haciéndolo susceptible a infecciones y procesos cancerosos resistentes a los tratamientos habituales.
Se dice que estas infecciones son “oportunistas” al aprovechar la debilidad y el descenso de la capacidad defensiva natural.
Las vías de transmisión del VIH son la sangre, el semen y flujo vaginal. Se transmite de unas personas a otras por distintas causas:
No se conoce ningún tratamiento que cure la enfermedad; por el momento está en investigación.
Como prevención se recomienda el uso de preservativos y evitar el intercambio de los fluidos corporales antes mencionados cuando exista una tendencia sexual variada.
*metodos anticonseptivos naturales
Esta manera de anticoncepción parte del conocimiento de los días fértiles de la mujer, en los cuales la pareja debe abstenerse de la practicar el coito.
Existen 3 métodos naturales: el del calendario, el de la temperatura y el del moco cervical. Su índice de fracaso es muy elevado, pues generalmente oscila entre el 20 y el 30%. No deben ser utilizados por mujeres que tengan ciclos irregulares, pues en ese caso no se puede apreciar cuáles son los días fértiles.
Su ventaja es que no provocan los efectos secundarios propios de los métodos con sustancias químicas u hormonas. Son los únicos permitidos por la Iglesia Católica.
La combinación de los tres métodos puede disminuir el riesgo de embarazo, puesto que éste es más probable si se emplea un sólo método.
Existen 3 métodos naturales: el del calendario, el de la temperatura y el del moco cervical. Su índice de fracaso es muy elevado, pues generalmente oscila entre el 20 y el 30%. No deben ser utilizados por mujeres que tengan ciclos irregulares, pues en ese caso no se puede apreciar cuáles son los días fértiles.
Su ventaja es que no provocan los efectos secundarios propios de los métodos con sustancias químicas u hormonas. Son los únicos permitidos por la Iglesia Católica.
La combinación de los tres métodos puede disminuir el riesgo de embarazo, puesto que éste es más probable si se emplea un sólo método.

Como la ovulación se produce entre 12 y 15 días antes de la menstruación, se considera que los días fértiles de aquellas mujeres con ciclos regulares de 28 días, son los comprendidos entre el noveno y el decimoctavo día, contando desde el que comenzó la menstruación. En el caso de las mujeres cuyo ciclo dura entre 25 y 35 días, los días fértiles se encuentran entre el séptimo y el vigesimoprimer día a partir del que tuvo lugar la menstruación.
Las variaciones de peso, los partos y el estrés propician los fallos de este método. Su eficacia se encuentra por debajo del 60%.
Consiste en llevar a cabo, durante al menos 6 meses, un registro de las fechas en que se inicia la menstruación, con la finalidad de conocer en qué días tiene lugar la ovulación.



»Método de la temperatura:
La temperatura basal es la temperatura más baja que tiene una persona en el momento de despertarse. La ovulación se produce el día del mes en que la temperatura se encuentra en el punto más bajo.
El método consiste en medir y registrar en un gráfico la temperatura bucal o rectal durante un periodo no inferior a seis meses para obtener cierta fiabilidad. La temperatura aumenta de 0,2 a 0,5 grados centígrados en las 24 horas posteriores a la ovulación, debido al aumento del nivel de progesterona que se produce en esos momentos. Para evitar el embarazo es preciso no mantener relaciones sexuales durante al menos los 7 días anteriores al día en que se espera que aumente la temperatura y los 3 días posteriores al que se produce dicho aumento. La eficacia de este método es mayor cuando no se realiza el coito desde el primer día del ciclo menstrual hasta 4 días después del aumento de la temperatura, lo que supone la limitación de las relaciones sexuales a 10 u 11 días en cada ciclo. El mayor inconveniente de este método es que algunas mujeres no experimentan las pautas de temperatura citadas, y además la temperatura corporal puede sufrir variaciones a causa de la gripe, el estrés, etc. Su tasa de fracaso se estima entre un 6 y un 20%. »Método Billings o del moco cervical: Consiste en la observación diaria de las secreciones vaginales para detectar variaciones en ellas y predecir la ovulación. El aumento del nivel de estrógeno que se produce antes de la ovulación da lugar a que la mucosidad sea más transparente, resbaladiza y abundante. Las relaciones sexuales deben evitarse desde el momento en que aparezca la mucosidad con el aspecto citado, hasta que adquieran una textura más espesa y un color amarillento. Pero las secreciones mucosas pueden variar también a causa de infecciones vaginales, del consumo de algunos medicamentos y de la excitación sexual, y todo ello puede inducir a error en su apreciación. Además, como se trata de una valoración subjetiva, en ocasiones resulta difícil la determinación de los días fértiles. Un estudio indica que su tasa de fracaso es del 40%.
*metodos anticonseptivos no naturales
Métodos de Barrera: Preservativo, Diafragma cervical, Ovulos Vaginales,etc.
Son aquellos métodos que impiden el ascenso de los espermatozoides hacia la cavidad uterina, ya sea formando una barrera mecánica (preservativo, diáfragma) o química (óvulos vaginales, jaleas, etc) o la combinación de ambos.
Métodos Quirúrgicos: Bloqueo Tubarico Bilateral (Ligadura de Trompas), Vasectomía.
Es un método que consiste en el bloqueo quirúrgico de los conductos que sacan a las células de la fecundación de su almacenamiento (espermatozoides u óvulos)
relaciones sexuales enfermizas
La zoofilia:
es una parafilia que consiste en la atracción sexual de un
humano hacia otro animal distinto de su especie. Las
personas que sienten esta afinidad o atracción sexual son
conocidas como zoófilos o zoofílicos, pero también se
conocen como zoosexuales o simplemente "zoos". La
zoofilia es también conocida como zoosexualidad.
Para mayor claridad, en este artículo se utilizará el término
zoofilia para la atracción sexual, y el término bestialismo
muchas ocasiones como antinatural, y el acto sexual con
otros animales como un abuso de éstos o como un "crimen
contra la naturaleza".
La necrofilia:
es una parafilia caracterizada por una atracción sexual
hacia los cadáveres.
Ninfomania:
Mujer Que no encuentra la satisfaccion sexual, esta puede
tener sexo muchas veces al dia y muchos orgasmos sin
experimentar satisfaccion duradera.
Pederastia:
es tener sexo con infantes.
maternidad no planeada
maternidad no planeada
La maternidad y la paternidad implican tener hijos, cuidarlos, mantenerlos y vigilar su desarrollo en condiciones de respeto de sus derechos humanos. La idea que se tiene de la maternidad y la paternidad en cada comunidad se relaciona con los roles de genero y con la manera que se entiende la sexualidad. Durante mucho tiempo se considero que la maternidad era la función principal de la mujer y la vía de su realización personal, junto con el matrimonio.
El sexo en las mujeres era un instrumento para procrear y lo natural era que desearan ser madres.
En el hombre, tradicionalmente, las relaciones sexuales no se relacionan con la paternidad, sino con la satisfacción del impulso sexual, el cual se ve como una necesidad fisiológica difícil de controlar y que se debe satisfacerse como el hambre o el sueño.
meparese bien tu informasion
ResponderEliminarmuy buena informacion por que estas informado de todas las enfermedades alos que estas expuesto y los metodos anticonseptivos
ResponderEliminargracias espero y aiga sido entendible la informacion
ResponderEliminargracias y sierto te menciona algunas enfermedades de tantas q existen
ResponderEliminarme parecio buena informacion que ayuda a que te informes alo q estas expuesto con la sexualidad como las enfermedades que se pueden contagiar con una relacion sexual
ResponderEliminargracias asi es este tipo de informacion sirve para estar informados a que te expones a tener una relacion sexual como enfermedades que abeses yegan aser mortales
ResponderEliminar