México es un país donde existen muchas áreas protegidas ya que al ser un país de los llamados mega diversos y que posee alrededor del 10% de la flora mundial además de un número indeterminado de especies se vuelve muy rico e indispensable de proteger. En México los nombres puestos a las áreas protegidas son: Reserva de la Biósfera, Reserva Especial de la Biósfera, Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Parque Marino Nacional y Área de Protección a la flora y fauna.

Reserva de la Biósfera del Vizcaíno
RESERVA DE LA BIOSFERA
SIERRA LA LAGUNA
La Sierra La Laguna se puede considerar como
una "isla" de vegetación en el entorno árido
característico de la península de Baja California.
Los cambios geológicos de la región de Los
Cabos han sido factores determinantes de las
condiciones climáticas, orográficas y biológicas
de los ecosistemas que prevalecen en la zona.
Como un resultado directo de los procesos
geológicos, la región presenta características de
endemismo y se le considera como un centro de
evolución reciente
La sierra alberga la gran mayoría de las
especies descritas y la mayor diversidad biológica
del estado. Por su aislamiento, la flora y la fauna
de esta zona presentan una alta incidencia de
especies y subespecies endémicas. Otro aspecto,
resultado del aislamiento, son las características
insulares que presentan muchos organismos en
La Laguna.
RESERVA DE
ARCHIPIÉLAGO DE REVILLAGIGEDO
El Archipiélago de Revillagigedo se compone de
tres islas; en orden decreciente de tamaño son:
Socorro, Clarión y San Benedicto; y un islote,
Roca Partida.
La Isla Socorro, que se encuentra a 720 km de
Manzanillo, es un volcán inactivo, el Evermann,
cuya altura máxima es de 1,150 m s.n.m. con
escasa cubierta vegetal de tipo matorral árido.
El lado oeste de la isla está formado por
farallones escarpados en los que el mar ha
labrado numerosas cavernas. En la isla se
pueden encontrar tanto playas arenosas como
rocosas. En la periferia de la isla se encuentra
una aureola de mezcla de aguas dulces con
saladas, cuya penetración llega a unos 400 m
del litoral (Blásquez, 1960).
La Isla Clarión, también de origen volcánico,
se ubica a 250 km al oeste de la Isla Socorro, y
tiene 8.5 km de largo por 3.5 km en su parte más
ancha. Sobre su plataforma se elevan tres
montañas: al este el Monte Gallegos con 335 m;
en la parte central el Monte de la Marina con 280
m y al este el Pico de la Tienda con 292 m. En el
norte se encuentra una cordillera formada por
acantilados que convergen en la llanura, la cual
se extiende desde la colina norte hasta el mar,
cerca de las dos únicas playas de arena ubicadas
al sur de la isla. Su superficie está cubierta por
selvas bajas y matorrales. El extremo norte tiene
farallones rocosos verticales y el extremo sur se
extiende hacia el mar terminando en dos playas
arenosas rodeadas de riscos verticales y separadas
por un cono volcánico inactivo.
La Isla San Benedicto se localiza a 515 km al
nornoroeste de la Isla Socorro; tiene 4.8 km de
largo y 2.4 de ancho; la altura máxima es de 297
m s.n.m. y en el lado este de la isla existe una
pequeña playa que ofrece posibilidades de
desembarco. El clima es cálido-subhúmedo con
lluvias en verano, y la vegetación es de selvas
bajas, matorrales y vegetación de dunas costeras.
El islote Roca Partida se ubica a 107 km al
oeste de la Isla Socorro; está formado por dos
macizos rocallosos unidos por un camellón que
en conjunto suman una longitud de 91 m de
largo y 45 de ancho; la altura máxima es de 34 m.
Hay un gran nivel de endemismo tanto en
tierra como en las aguas circundantes del
archipiélago, particularmente en la avifauna. El
archipiélago se ubica en la confluencia ecológica
de la región tropical del Pacífico mexicano y la
transición templado-tropical del Pacífico
nororiental; la biota incluye especies de la región
indopacífica. La riqueza en endemismos y las
amenazas que afronta el archipiélago (en
particular los riesgos de extinción de varios tara
endémicos) lo hacen un área prioritaria.

Reserva de la Biósfera del Vizcaíno
Al sur de la península, en Baja California Sur, se localiza una de las áreas protegidas más grandes del mundo con una extensión de 2, 546, 790 hectáreas, su nombre El Vizcaíno, en honor al hombre que se embarcó en una aventura por las costas mexicanas del Pacífico, Sebastián Vizcaíno,soldado, marino y aventurero que buscaba conquistar las Californias. Sus viajes, llevados a cabo a finales del siglo XVI e inicios del XVII, constituyeron exploraciones importantes para determinar la geografía de la península de Baja California (antes creída una isla), y su riqueza natural.
El Vizcaíno, ubicado en el municipio de Mulegé es una de las cinco regiones naturales en que se ha dividido a la península; se extiende desde las sierras de San Francisco y Santa Martha hasta las islas e islotes del Océano Pacífico, lo cual incluye el Desierto del Vizcaíno, Guerrero Negro, Laguna Ojo de Liebre, Isla Delgadito, Isla San Ignacio, Islas Pelícano, Isla San Roque, Isla Asunción e Isla Natividad, entre otras.
Declarada como Reserva de la Biosfera el 30 de noviembre de 1988, El Vizcaíno posee un clima de tipo seco desértico, cálido, con lluvias dominantes en el invierno; en esta región soplan vientos fríos del mar hacia tierra firme. El área presenta diversos ecosistemas que van desde paisajes semidesérticos hasta dunas costeras, manglares y sorprendentes complejos lagunares, comoSan Ignacio y Ojo de Liebre, los cuales, cada año, reciben la visita de la famosa ballena gris, la cual emigra desde las aguas polares del norte hasta estas costas con el fin de reproducirse y criar a sus ballenatos.
Por otro lado, en El Vizcaíno se han reunido un número importante de especies vegetales y animales nativos de la región, que la revisten aun de mayor importancia, sobre todo porque algunos de ellos se encuentran en peligro de extinción, como es el caso de las tortugas laud y de la caguama,de las focas y los delfines; ahí también habitan pelícanos, cormoranes, patos, águilas reales y halcones peregrinos; pumas, berrendos, liebres y el famoso borrego cimarrón.
RESERVA DE LA BIOSFERA EL PINACATE
Y GRAN DESIERTO DE ALTAR
Pertenece a la provincia biótica sonorense, en la
franja de tierra que une al desierto sonorense con
la península de Baja California; es una de las zonas
más áridas de Norteamérica.
El Pinacate y Gran Desierto de Altar destaca
por sus características físicas y biológicas únicas,
por la presencia de un escudo volcánico, así como
por las extensas zonas de dunas activas que lo
rodean y por la mayor concentración de cráteres
tipo Maar (Hartman, 1989).
La Sierra del Pinacate reviste características
orogénicas de alto interés por su conformación
abrupta, producto de frecuentes erupciones
volcánicas que acumularon lavas en rocas
compactas, arenas y cenizas volcánicas, rocas
ígneas en las que la intemperización ha
producido coloraciones de especial belleza y
cráteres como El Elegante, Cerro Colorado,
MacDougal y Sykes.
Es importante conservar y proteger esa belleza
natural que con sus cráteres, barretas o
contrafuertes, detiene el avance de las arenas del
área desértica. Contiene flora y ecosistemas
propios de los desiertos que son muy frágiles y
requieren de gran cuidado y de atención
especializada
RESERVA DE LA BIOSFERA
SIERRA LA LAGUNA
La Sierra La Laguna se puede considerar como
una "isla" de vegetación en el entorno árido
característico de la península de Baja California.
Los cambios geológicos de la región de Los
Cabos han sido factores determinantes de las
condiciones climáticas, orográficas y biológicas
de los ecosistemas que prevalecen en la zona.
Como un resultado directo de los procesos
geológicos, la región presenta características de
endemismo y se le considera como un centro de
evolución reciente
La sierra alberga la gran mayoría de las
especies descritas y la mayor diversidad biológica
del estado. Por su aislamiento, la flora y la fauna
de esta zona presentan una alta incidencia de
especies y subespecies endémicas. Otro aspecto,
resultado del aislamiento, son las características
insulares que presentan muchos organismos en
La Laguna.
RESERVA DE
ARCHIPIÉLAGO DE REVILLAGIGEDO
El Archipiélago de Revillagigedo se compone de
tres islas; en orden decreciente de tamaño son:
Socorro, Clarión y San Benedicto; y un islote,
Roca Partida.
La Isla Socorro, que se encuentra a 720 km de
Manzanillo, es un volcán inactivo, el Evermann,
cuya altura máxima es de 1,150 m s.n.m. con
escasa cubierta vegetal de tipo matorral árido.
El lado oeste de la isla está formado por
farallones escarpados en los que el mar ha
labrado numerosas cavernas. En la isla se
pueden encontrar tanto playas arenosas como
rocosas. En la periferia de la isla se encuentra
una aureola de mezcla de aguas dulces con
saladas, cuya penetración llega a unos 400 m
del litoral (Blásquez, 1960).
La Isla Clarión, también de origen volcánico,
se ubica a 250 km al oeste de la Isla Socorro, y
tiene 8.5 km de largo por 3.5 km en su parte más
ancha. Sobre su plataforma se elevan tres
montañas: al este el Monte Gallegos con 335 m;
en la parte central el Monte de la Marina con 280
m y al este el Pico de la Tienda con 292 m. En el
norte se encuentra una cordillera formada por
acantilados que convergen en la llanura, la cual
se extiende desde la colina norte hasta el mar,
cerca de las dos únicas playas de arena ubicadas
al sur de la isla. Su superficie está cubierta por
selvas bajas y matorrales. El extremo norte tiene
farallones rocosos verticales y el extremo sur se
extiende hacia el mar terminando en dos playas
arenosas rodeadas de riscos verticales y separadas
por un cono volcánico inactivo.
La Isla San Benedicto se localiza a 515 km al
nornoroeste de la Isla Socorro; tiene 4.8 km de
largo y 2.4 de ancho; la altura máxima es de 297
m s.n.m. y en el lado este de la isla existe una
pequeña playa que ofrece posibilidades de
desembarco. El clima es cálido-subhúmedo con
lluvias en verano, y la vegetación es de selvas
bajas, matorrales y vegetación de dunas costeras.
El islote Roca Partida se ubica a 107 km al
oeste de la Isla Socorro; está formado por dos
macizos rocallosos unidos por un camellón que
en conjunto suman una longitud de 91 m de
largo y 45 de ancho; la altura máxima es de 34 m.
Hay un gran nivel de endemismo tanto en
tierra como en las aguas circundantes del
archipiélago, particularmente en la avifauna. El
archipiélago se ubica en la confluencia ecológica
de la región tropical del Pacífico mexicano y la
transición templado-tropical del Pacífico
nororiental; la biota incluye especies de la región
indopacífica. La riqueza en endemismos y las
amenazas que afronta el archipiélago (en
particular los riesgos de extinción de varios tara
endémicos) lo hacen un área prioritaria.
gracias trate de buscar lo mas innteresante aserca del tema
ResponderEliminarme parese muy buena tu informacion por que te ayuda a conoser las viosferas de las que estas rodeado
ResponderEliminarq bueno q te paresca buena la informacion q sirve para que conoscas un poco mas sobre las biosferas
ResponderEliminarque bueno es saber que hay reservas que protegen nuestra naturaleza.
ResponderEliminarasi es y ay muchas mas reservas que no eran muy conosidas
ResponderEliminar